Ookla, propietaria del famoso test de velocidad de internet Speedtest.net), ha publicado un nuevo informe que detalla el rendimiento Wi-Fi del iPhone 17. Los datos revelan que el chip N1 de Apple supone una mejora sustancial frente al iPhone 16.
El chip N1 de Apple da un gran salto de conectividad para los dispositivos Apple
Como os he ido contando, recientemente Apple lanzó el primer chip de red personalizado: el chip N1. Este nuevo componente con sello Apple Silicon llegó con la familia iPhone 17, mientras que los buques insignia de Android (es decir, los modelos tope de gama de las compañías) han apostado por el Wi-Fi de 7 y 6 GHz con capacidades mejoradas gracias a los canales de 320 MHz. La importancia del rendimiento del Wi-Fi en la experiencia diaria del usuario y la proliferación de nuevos formatos implican que los fabricantes de dispositivos compiten con mayor intensidad por acceder a los mejores chips de red.
Utilizando datos globales de Speedtest Intelligence® recopilados por crowdsourcing durante las seis semanas posteriores a la llegada a las tiendas de la familia de dispositivos iPhone 17, Ookla comparó el rendimiento del N1 de Apple con su predecesor basado en Broadcom y los principales buques insignia de Android que utilizan silicio Wi-Fi de Qualcomm, MediaTek y Broadcom.

Según el informe, la familia iPhone 17 ofrece un salto cualitativo en el rendimiento de Wi-Fi respecto a la gama iPhone 16 con chip Broadcom, con velocidades de descarga y subida más rápidas en todas las regiones. A nivel mundial, las velocidades medias de descarga y subida con el chip N1 fueron hasta un 40 % superiores a las de su predecesor.
Apple poco a poco va camino de reducir a la mínima expresión la dependencia de otros fabricantes de hardware que no sean sus propios proveedores con las especificaciones que diseñan los equipos de ingenieros de Apple. Uno de esos puntos donde Apple demuestra el poder de sus dispositivos es en que al ser él mismo su propio fabricante, tiene mayor control del chipset, y por ende, también se ahorra pagar esos fee a terceros.
El N1 es un chip de un solo núcleo que integra Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y radios Thread.
Aparte del salto de Bluetooth 5.3 a 6 y la afirmación de Apple de que una mayor integración entre hardware y software mejora funciones como AirDrop y Compartir Internet, las capacidades Wi-Fi del N1 parecen, sobre el papel, prácticamente idénticas a las de su predecesor basado en Broadcom.
Esta continuidad en las especificaciones de Wi-Fi es notable porque significa que el N1 está limitado a canales de 160 MHz y carece de soporte para el funcionamiento a 320 MHz y, por lo tanto, de las velocidades de enlace máximas (o velocidades PHY) disponibles con los chips insignia de proveedores como Qualcomm y MediaTek.
Ahora bien, ¿cómo le afecta a Apple que sus dispositivos no aprovechen la banda completa de 6 GHz con el chip N1?. A mi parecer, poco. Hace tiempo os comentaba uno de esos grandes problemas de la Unión Europea y los estándares de conectividad. En nuestro viejo continente usamos una tecnología capada, siendo solo Estados Unidos el único que usa esa banda a 320 MHz.
Y, aunque los datos de Ookla, estoy seguro que en cuestión de rendimiento vs consumo, el chip N1 de Apple consume menos batería que su antecesor Qualcomm SDX71M-000.